¡Hola Fideles!
Buenos y mocosos días. Al final mis defensas no han podido resistirse a estos cambios de tiempo primaverales pero… qué mejor que aprovechar este rato de pañuelos de papel y manta para escribiros.
Llevo varios días trazando este artículo y pensando en él pero no he conseguido ni un minuto tranquilo para poder escribirlo. ¡Por fín ha llegado el momento!
No podía faltar en mi blog un artículo sobre esta innovadora técnica nacida en los 60. Hoy por hoy es una de las técnicas violinísticas modernas más extendidas. Como el propio título indica, hablo del chopping o cómo fué bautizado por su creador: «the chunky chop».
Se cuenta que nació en 1965/66. Fué inventado por el maravilloso violinista Richard Greene mientras acompañaba a los Bill Monroe’s Bluegras Boys. El caso es que, cuando Greene no se encontraba haciendo solos imposibles y a 200 bpm, el violín se quedaba callado … ¡que va, eso es imposible!
Greene, a propuesta de Bill Monroe, comenzó a tocar ideas armónico-rítmicas en los momentos en que no hacía solos, pero lo único que sabía hacer eran bases ritmicas básicas en la punta del arco. ¿Algo monótono, no? Así que, observando a otros violinistas de su estilo vió que ya utilizaban movimientos rítmicos en la nuez y trataban de imitar a la mandolina. Fué entonces cuando, con todos estos estímulos, creó el chop (que es una la técnica armónico rítmica vertical en la nuez del arco).
Bueno, la verdad es que no quiero hacer un post gigante, sobre todo porque no soy ninguna experta en la historia del chop. Quien sí lo es y ha realizado un trabajo excelente es la violinista e investigadora Laura Risk. Ella está realizando un trabajo de investigación sobre esta técnica y su evolución hasta nuestros días. Podéis consultar parte de su resultado en su web.
¡Ah! por cierto … está en inglés.
Bueno, Richard Greene nos lleva a uno de los nombres más conocidos del Chop: el maestro Darol Anger. Creo que os he hablado de este genio en alguna ocasión (si no, no os preocupéis porque lo haré pronto). Corría el año 1975 cuando Anger aprendió esta técnica de Greene y quizás haya sido él, a Anger me refiero, quien le haya dado la fama por cómo ha hecho que esta evolucionara.
Quien ya conozca esta técnica debe saber del clásico dvd didáctido realizado por Darol Anger: «Chops and Grooves». Es un DVD completo que explica desde la base de la técnica a la aplicación en un tema. Para violín y chelo por cierto.
Y no puedo dejar de mencionar al siguiente fiddler. Él colabora con Darol Anger en el DVD y es un violinista absolutamente genial. Es el excéntrico Cassey Driessen. No os voy a detallar su CV (Belà Fleck, Mark O’Connor’s fiddle camp…) pero sí os mencionaré una nueva serie de vídeos que ha lanzado para aprender esta técnica (ya de paso aprovecho y os pego un vídeo suyo que está muy bien).
¡¿Cómo se os queda el cuerpito?!
La verdad es que esta manera percutiva de ver el violín abre todo un mundo de posibilidades y creatividad que os animo a que sigáis. No temáis porque si se lleva a cabo bien vuestro violín no sufrirá daños y veréis cómo el groove entra en vuestras vidas. Además acerca una nueva visión y control del arco. En nuestro país cada vez somos más quienes completamos nuestro discurso violinístico con el chop y la verdad es que es una gozada pero un consejo (totalmente personal): no es lo único que existe ni la panacea de los arreglos o la única técnica rítmica a utilizar. ¡Sed sabios en su utilización o o correréis el riesgo de acabar siendo cansinos!
¡Espero que os haya gustado!
Os escribo pronto,
B… creative!
Hola Blanca, acabo de descubrir tu página y me encanta, pienso seguirla muy de cerca así que espero que no dejes de publicar tus interesantes artículos.
Respecto a este, precisamente tenía en mente escribir un artículo sobre «esos ruidos alternativos» que no se suelen enseñar por los profesores y que se pueden hacer con el violín, sobre todo cuando formas parte de una banda o hace un tipo de música no clásico, así que tu información me viene muy bien.
Mi página es http://www.deviolines.com, y aunque lo cierto es que sólo soy un aficionado y estudiante apasionado, está teniendo bastante aceptación y seguimiento, y ya te he puesto entre los sitios recomendados.
Un saludo y enhorabuena por tu sitio y por tu estilo
Jesús
Hola Jesús,
¡muchas gracias!
qué casualidad pues conocí tu página hace poco y mi más sincera enhorabuena. Me alegro de que te haya gustado el Rincón de Fidel 🙂 lo escribo con mucho cariño y pasión.
Un abrazo,
Blaca