…Jazz y Mujeres…

¡Eo!

¡Fidel está de vuelta!

Mis más sinceras disculpas por haberos abandonado durante algunos meses… la vida se torna un poquito cuesta arriba pero… siempre vamos hacia delante y … ¡ya estamos de vuelta!

Curiosamente, en todos estos meses, he pensado en escribir muuuchos artículos y en más de una ocasión lo he llevado a cabo (lo prometo) pero, será cosa del destino o de la maliciosa informática: todas y cada una de las veces que he intentado publicar han ocurrido miles de desastres informáticos tales como… ¡oh no! tu artículo no se ha guardado tras haber pulsado el botón de guardar y has perdido todo el trabajo de estas dos horas… en fín, son cosas que pasan.  Me parecieron señales del mundo exterior para que me alejara del mundo blog un tiempito pero es que soy muy tozuda y me niego a abandonar a Fidel. 🙂

Este post ha sido como una tormenta de verano porque ha llegado de repente y fresquito a mi cabeza, lo cual me encanta. Esto de pensar demasiado sobre qué, cuándo y cómo a veces quita todo el intríngulis a la cuestión.

Bueno, basta ya de rollos. Jazz y mujeres… Qué buena combinación.

Estoy encantada de presentaros a dos músicos impresionantes. Ambas violinistas de jazz, ambas afroamericanas, ambas con un sonido totalmente suyo. Dos mujeres que han encontrado el destino primero y último del músico: encontrar la voz de uno mismo, el sonido en el que a uno le gusta flotar.

Antes de nada, mis disculpas a los entendidos en jazz. Mis conocimientos en la materia son más escasos de lo que me gustaría , si bien sigo a muchísimos violinistas de jazz…pero es que ¡hay tanto por conocer!

Bueno ya no me demoro más os presento a: Regina Carter y Lesa Terry.

Regina es ya una artista de referencia en el mundo del jazz. Aprendió con el gran trompetista Marcus Belgrave, según mis datos (y que se me corrija si no es cierto), en el Conservatorio de New England en Boston (nada más y nada menos) y, él se convirtió en su mentor. Parece que lo lleve en los genes pues su primo es el gran saxofonista de jazz James Carter… Y bueno, ha colaborado con muchos grandes del Jazz y el R&B . Ella, aunque me da un poco de vergüenza admitirlo, ha sido un descubrimiento reciente en mi mundo musical. Pero estoy muy contenta de haberla conocido a través de su último trabajo «Reverse Thread», en el que ha rescatado melodías africanas, de diversas zonas y fuentes y ha mezclado ese groove africano con todas las influencias de su brillante carrera como jazz woman. El resultado es orgánico, palpable, natural y sobre todo personal. Aún a riesgo de repetirme… su sonido es totalmente reconocible porque es único.

Ahí os dejo un par de vídeos para que echéis un vistazo:

Lesa Terry es ella:

Creo que este vídeo es muy interesante para que la conozcáis, pues habla de todo lo que compone su música, es decir, cuáles son sus influencias y el por qué de su camino, pero sobre todo habla de un proyecto ¡que es maravilloso! Me encanta, una orquesta jazz sólo de mujeres con un talento increíble. No es por nada pero a mí esto me motiva.

Tuve la oportunidad de conocer a Lesa hace unos años y además de que es una mujer maravillosa, lo que más me gustó de ella, en el plano musical, es la similitud que encontré entre su sonido y su voz. Claramente, al cerrar los ojos, podía escucharle cantar y hablar mientras se sucedían los acordes y notas. Hizo que cambiara mi manera de pensar respecto a muchos complejos sonidísticos (ya sé que no existe pero entendéis el palabro ¿no?) que tenía.
Doy fé de que su impresionante carrera como didacta no ha sucedido porque sí. 🙂 Esta mujer respira amor por la música.

Bueno ya me voy, seguidles la pista a estas dos maravillosas mujeres.

¡Olé por las jazz women!

http://www.reginacarter.com

http://www.lesaterry.com

B… Creative! 😉

Anuncio publicitario

Old Time – Bruce Molsky

Hola Fideles,

no puedo dejar de escribir esta entrada. Lo cierto es que no lo tenía pensado pero es que me ha cautivado este hombre.

Hablo de uno de los masters del old-time: Bruce Molsky. Maestro, porque lo suyo no es habitual.

Este señor, emprende su carrera musical a los 40, si habéis leído bien, 40. Apasionado en su forma de tocar, toca guitarra, banjo y como no… fiddle. Aunque no es sólo eso, su voz es especial. Tiene un groove inconfundible para la música de las montañas Apalaches y curiosamente engancha. Llena de matices rítmicos, de pequeñas variaciones melódicas que son delicias.

Es además un profesor muy demandado en muchos camps estadounidenses: Mount Shatsta Fiddle Camp, Valley of the Moon etc.

Y uno más 🙂

¡¡¡¡Buenas noches!!!! A disfrutar 😉

B… creative!

…Chip y Chop…

¡Hola Fideles!

Buenos y mocosos días.  Al final mis defensas no han podido resistirse a estos cambios de tiempo primaverales pero… qué mejor que aprovechar este rato de pañuelos de papel y manta para escribiros.

Llevo varios días trazando este artículo y pensando en él pero no he conseguido ni un minuto tranquilo para poder escribirlo. ¡Por fín ha llegado el momento!

No podía faltar en mi blog un artículo sobre esta innovadora técnica nacida en los 60. Hoy por hoy es una de las técnicas violinísticas modernas más extendidas. Como el propio título indica, hablo del chopping o cómo fué bautizado por su creador: «the chunky chop».

Se cuenta que nació en 1965/66. Fué inventado por el maravilloso violinista Richard Greene mientras acompañaba a los Bill Monroe’s Bluegras Boys. El caso es que, cuando Greene no se encontraba haciendo solos imposibles y a 200 bpm, el violín se quedaba callado … ¡que va, eso es imposible!

Greene, a propuesta de Bill Monroe, comenzó a tocar ideas armónico-rítmicas en los momentos en que no hacía solos, pero lo único que sabía hacer eran bases ritmicas básicas en la punta del arco. ¿Algo monótono, no? Así que, observando a otros violinistas de su estilo vió que ya utilizaban movimientos rítmicos en la nuez y trataban de imitar a la mandolina. Fué entonces cuando, con todos estos estímulos, creó el chop (que es una la técnica armónico rítmica vertical en la nuez del arco).

Bueno, la verdad es que no quiero hacer un post gigante, sobre todo porque no soy ninguna experta en la historia del chop. Quien sí lo es y ha realizado un trabajo excelente es la violinista e investigadora Laura Risk. Ella está realizando un trabajo de investigación sobre esta técnica y su evolución hasta nuestros días. Podéis consultar parte de su resultado en su web.

¡Ah! por cierto … está en inglés.

Bueno, Richard Greene nos lleva a uno de los nombres más conocidos del Chop: el maestro Darol Anger. Creo que os he hablado de este genio en alguna ocasión (si no, no os preocupéis porque lo haré pronto). Corría el año 1975 cuando Anger aprendió esta técnica de Greene y quizás haya sido él, a Anger me refiero, quien le haya dado la fama por cómo ha hecho que esta evolucionara.

Quien ya conozca esta técnica debe saber del clásico dvd didáctido realizado por Darol Anger: «Chops and Grooves». Es un DVD completo que explica desde la base de la técnica a la aplicación en un tema. Para violín y chelo por cierto.

Y no puedo dejar de mencionar al siguiente fiddler. Él colabora con Darol Anger en el DVD y es un violinista absolutamente genial. Es el excéntrico Cassey Driessen. No os voy a detallar su CV (Belà Fleck, Mark O’Connor’s fiddle camp…) pero sí os mencionaré una nueva serie de vídeos que ha lanzado para aprender esta técnica (ya de paso aprovecho y os pego un vídeo suyo que está muy bien).

¡¿Cómo se os queda el cuerpito?!

La verdad es que esta manera percutiva de ver el violín abre todo un mundo de posibilidades y creatividad que os animo a que sigáis. No temáis porque si se lleva a cabo bien vuestro violín no sufrirá daños y veréis cómo el groove entra en vuestras vidas. Además acerca una nueva visión y control del arco. En nuestro país cada vez somos más quienes completamos nuestro discurso violinístico con el chop y la verdad es que es una gozada pero un consejo (totalmente personal): no es lo único que existe ni la panacea de los arreglos o la única técnica rítmica a utilizar. ¡Sed sabios en su utilización o o correréis el riesgo de acabar siendo cansinos!

¡Espero que os haya gustado!

Os escribo pronto,

B… creative!

Danza percusiva & Fiddle. Qué buena combinación

¡¡¡Hola queridos amigos del Fiddle!!!

¿Cómo estáis? no os sintáis abandonados porque ¡he vuelto! después de varios viajes e historias por fín puedo sentarme a escribir un poco sobre Fidel.

Este post pretende informaros del estupendo curso que tendrá lugar este 24 de Marzo en Xustans (Galicia).

El curso es Fiddle y Danza percusiva a cargo de Scott Hartley y Nic Gareiss respectivamente.

Si no habéis tenido oportunidad de ver bailar a este hombre no deberíais perder esta puesto que es algo fuera de serie lo que hace, crea música con sus pies y su cuerpo. Es absolutamente una delicia verle bailar.

Estoy segura de que será impresionante verles juntos. ¡¡No os lo perdáis una cita así!!

Podéis obtener más información en:

http://cursosxustans.blogspot.com.es/

B… creative!

Abierto el plazo para Crisol de Cuerda 2012

¡Hola fideles!

No podía dejar pasar la oportunidad de presentaros el estupendo Fiddle camp de Alasdair Fraser en España. Se llama Crisol de Cuerda y esta es su 5ª edición.
Ya por fín podemos apuntarnos a través de su web que es: www.crisoldecuerda.com

Creo que es muy interesante la propuesta de profesores de este año, con la oportunidad de aprender algo de música húngara con Jani Lang, profundizar en el folclore gallego con Begoña Riobó y por supuesto anonadarse con la música de Fraser. Según mi humilde opinión es uno de los mejores violinistas folk de todos los tiempo, no sólo por su virtuosismo sino por la de cosas que cuenta con su violín.

Aunque cómo nombre estén bien patentes las cuerdas tienen lugar otras actividades como canto, flauta, danza… Todos tienen cabida.
Os pego un vídeo con el que abrir el apetito:

Que lo disfrutéis, ¡nos vemos allí!
B… creative!

Desde Nashville a China

¡Hola fideles!

Son ya unos cuantos días sin escribir y ¡os echaba de menos!

Tenía varios temas sobre los que escribir y no sabía por dónde empezar así que al final hoy me sentía inspirada y he decidido dedicar un post a esta pedazo de artista.

Toca el banjo, canta y ¡cómo lo hace! ella, nacida en Illinois y residente en Nashville, la ciudad del «grass» por excelencia, da una frescura y sabor a la tradición americana como pocos. Y como pocos porque sus arreglos son más que actuales e interesantes para el mundo de las cuerdas (por si os preguntáis ¿qué pinta el banjo aquí?).

De alguna manera que desconozco en un momento de su vida se apasiona por la cultura china y le ha llevado a realizar una gira con su banda: Abigail Washburn and the Village. Se acompaña de batería, contrabajo, guitarra y violín.

Me han parecido más que interesantes sus vídeos sobre la gira y su nueva visión de sus raíces y el folk. Espero que lo disfrutéis tanto como yo he hecho. Son además de interés documental puesto que se pueden oir erhus y un sinfín de instrumentos de cuerda orientales que merecen la pena.

Ya que de erhus se trata (que pertenecen a la familia de los huqin) os cuelgo unos vídeos que me han parecido también interesantes:

¿Cómo os quedáis?

Ahora dejamos Saint Saens a un lado para observar la expresión más tradicional de este instrumento:

Bueno, espero que hayáis difrutado de la música que os propongo. Que tengáis un buen, lo que queda, lunes 🙂

B… creative!

Masterclass de fiddle y Guitarra folk en Comillas

 

¡Hola Chic@s! ¿cómo estáis? ¡Espero que a tope con el fiddle! Os escribo para daros una noticia de última hora, como no, en relación con fidel. Creo que es interesante que sepáis que el próximo 3 de Marzo se impartirá una masterclass o clase magistral de violín folk en Comillas. El profesor será Lisardo Prieto a quien muchos conoceréis por ser violinista del famoso grupo asturiano Felpeyu. No sólo los fiddlers podrán disfrutar del curso también los guitarristas folkis (combinación perfecta). Impartirá el curso Jesús Enrique Cuadrado o más conocido com «Chuchi». Este monstruo de la guitarra hablará de afinaciones, finger picking …

Os pego aquí la información sobre la inscripción que he podido conseguir:

Las clases se impartirán el sábado 3 de marzo. Los horarios serán en jornada partida: de 10:30 a 13:30 por la mañana y de 15:30 a 20:00 por la tarde, en el ayuntamiento de Comillas y los monitores serán: Jesús Enrique Cuadrado (Chuchi) que impartirá guitarra y Lisardo Prieto para las de violín. Ambos son muy conocidos por formar parte de bandas de música folk y colaboraciones en numerosos proyectos. Con una amplia experiencia en la materia tanto en los escenarios, como por impartir cursos y talleres.
Desarrollo curso guitarra:
• Varias afinaciones
• Técnica de púa
• Fingerstyle
Desarrollo curso violín:
• El arco como elemento rítmico
• Ornamentación mano izquierda
• Adornos combinadosLos cursos tendrán un costé de:
40€ para socios
50€ NO socios
El precio incluye la comida y la cena.
El pago debe hacerse por transferencia bancaria. (Los datos bancarios figuran en la ficha de inscripción)

Después de la cena haremos una buena sesión en una taberna comillana y tomaremos alguna pinta, por eso hemos negociado con varias pensiones para poder dar alojamiento a un precio asequible. 15 € cama (habitación compartida)
Para más información envíanos un privado o visita nuestra web: www.lescanillu.org

¡Nos vemos allí fidelianos!

B… Creative!

Algunos Fiddle Camps en Junio

Son muchos los días dándole vueltas al sobre qué escribir… no por falta de ideas, ¡al contrario! tengo tanta información que no sé cómo ir colgándola de manera que os sea más útil.

Bueno pues ya me he decidido y os voy a presentar algunos fiddle camps que se realizan en Junio. Además es buena época si queréis apuntaros ya que los plazos están abiertos y acaban relativamente pronto. En la mayoría de los casos en marzo. Todos los camps que os voy a detallar aquí se llevan a cabo en Estados Unidos aunque en diferentes estados.

El primero que os presento es El Sierra Fiddle Camp. Dirigido por el conocido y excelente violinista escocés Alasdair Fraser, es el que abre su temporada de Fiddle Camps cada verano. Le siguen otros camps similares en Escocia, España y  de nuevo California. Las fechas fijadas para el 2012: 16 al 24 de Junio. Encaminado a amantes de la tradición escocesa y céltica no se trata sólo de tradición. Lo recomiendo aquí por las altas dosis de Creatividad que me consta se respiran en el mismo. Muchos grandes músicos del mundo del fiddle de hoy en día se han formado en sus campamentos (¡llevan 30 años realizándose!): Hanneke Cassel, Brittany Haas, Natalie Haas, Laura Cortese, Emma Beaton, Tashina Clarridge… y un sin fín de nombres más. En todos sus campamentos los maestros que hay no son al azar. En California

Casi de manera paralela, lo cual os hará elegir, se lleva a cabo el Creative Strings Workshop de nuestro ya conocido Christian Howes (del 19 al 23 de Junio). Para alguno no será difícil elegir dado que este está más encaminado al jazz pero aún así no se excluye ningún estilo. Lo realmente genial de este campamento, además de ser un olla exprés de la Creatividad es que el número de participantes es muy reducido. Sólo se admiten 40 alumnos que tendrán la suerte de acudir a clases y estar muy cerca de maestros como el propio Christian Howes, Billy Contreras, Alex Hargreaves, Mike Block, Jeremy Kittel… Además los asistentes tendrán la oportunidad de tocar en público en cafés, teatros etc. En Ohio.

Nuestro tercero y último fiddle camp es el camp del impresionante chelista Mike Block: Mike Block String Camp en Florida. Del 25 al 30 de Julio se lleva a cabo este reciente fiddle camp que está lleno de jovencísimos (y sin embargo reconocidísimos) profesores. Al igual que en los otros dos casos se exploran diferentes estilos y también se aceptan estudiantes de todas las edades, característica común en estos tres encuentros. Además se realiza al ladito de la playa …

Un buen mes de Junio en cuanto a fiddle se refiere. ¡Ahora sólo os queda elegir!

🙂 Un gran abrazo, mucha música y creatividad 🙂

B… Creative!

LA VIOLINADA, una muy interesante inciciativa

Escribo este post para daros a conocer esta interesante iniciativa y en la que todavía estáis a tiempo de participar. La Violinada. Es su quinta edición, y esperemos que le esperen muchísimas más.

No son muchas las oportunidades en este país de poder formarse en ámbitos diferentes al mundo clásico cuando hablamos de cuerdas… por eso ¡menos mal que existen actividades como esta!

Se describe como «Encuentro de violines e instrumentos afines» y se celebrará durante los días 10, 11 y 12 de febrero de 2012 en Arguelager, Gerona.

Habrá conciertos, conferencias, talleres, baile… qué manera más estupenda de disfrutar de la música, ¡en su esencia misma!

Invitadas especiales en esta edición serán las violinistas italianas: Elisa Lorenzini y Placida Staro; perfectas conocedoras de su tradición del norte de Italia. Interesantísimo.

Más información: www.laviolinada.org

B… creative!

 

Entrevista a la chelista Natalie Haas

Queridos fideles,

perdonad mi ausencia en estas semanas. No pondré la disculpa navideña pues he estado trabajando para que este fuera vuestro regalo de Reyes pero me ha resultado imposible subir el siguiente vídeo sin que ocurriera un problema informático (arghhhhh!!!) hasta ahora. Cuando estaba a punto de tirarme de los pelos… ¡lo conseguí!

Os presento aquí la entrevista que tuve oportunidad de hacer a la maravillosa chelista estadounidense Natalie Haas en Diciembre de 2011 en Madrid. ¿Por qué una chelista os preguntaréis? Pues porque creo que el concepto de «fiddle» se extiende a todos los instrumentos de la familia de cuerda frotada contemporánea: violín, viola, chelo, contrabajo… no es inherente al violín

Acompaña desde hace muchos años al gran violinista escocés Alasdair Fraser y en Norteamérica toca con otros grandes músicos como: Laura Cortese, Hanneke Cassel, Darol Anger … merece un ¡guau!

Os la presento para quienes no la conozcáis:

su web

Su sonido es inconfundible y cala muy hondo. Por lo menos a mí. Creo que esta entrevista es importante porque su manera de ver el chelo, concebir la música, todo el proceso musical, el acompañamiento armónico-rítmico es algo a lo que en nuestro mundo íbero no estamos acostumbrados.

Dejáos cautivar por su dulzura,

B… creative!

PD: gracias por vuestra paciente espera… no os preocupéis porque he empezado el año con fuerzas y ¡¡¡os esperan muchos artículos interesantes!!!